Adicción a la heroína y el perfil del drogodependiente tipo

Importantes diarios llevan años alertando sobre la “nueva” epidemia de heroína, que tanto daño ha causado y que nos dejó un prototipo de drogodependiente. En este sentido, el Informe Mundial Sobre las Drogas de 2018 señala los opiáceos como los responsables del 76% de todas las muertes asociadas al consumo de drogas.

El mismo informe estima en 53 millones el número de consumidores de opiáceos en el mundo. Ello guarda relación con el incremento de la producción de opio en 2017, que alcanzó un incremento del 67% con respecto a 2016. Esto es alarmante, pues solo en 2016 se había incautado una cifra récord de 91 toneladas de heroína.

¿Qué son los opiáceos?

Esta historia comienza en los laboratorios clínicos, donde se buscaban alternativas farmacológicamente similares a la morfina, pero menos potentes y adictivas. En 1874 se aísla la diacetilmorfina, pero quedó olvidada hasta que, en un laboratorio de Bayer se retomó el trabajo para producir codeína en 1895.

Sin embargo, como si de un comic de Hulk o El Capitán América se tratase, los resultados fueron sorprendentes. El compuesto mismo era más potente que la morfina, entre un 50-100%. En resumen, un medicamento “heroico” y de ahí su nombre comercial.

La diacetilmorfina fue comercializado bajo el nombre de Heroína y salió a la venta a escasos días de sacar al mercado la aspirina, el gran éxito de la firma. El resto es historia, la heroína se convirtió en villana rápidamente.

Sus “fechorías” hicieron que en 1913 la firma suspendiera su producción. Aun así, en muchos países se siguió usando como reemplazo en el tratamiento del paciente drogodependiente con adicción a la morfina o la cocaína hasta 1930. En fin, dejaron al lobo cuidando las ovejas

Heroína: de medicina “heroica” a sustancia villana

Esta historia comienza en los laboratorios clínicos, donde se buscaban alternativas farmacológicamente similares a la morfina, pero menos potentes y adictivas. En 1874 se aísla la diacetilmorfina, pero quedó olvidada hasta que, en un laboratorio de Bayer se retomó el trabajo para producir codeína en 1895.

Sin embargo, como si de un comic de Hulk o El Capitán América se tratase, los resultados fueron sorprendentes. El compuesto mismo era más potente que la morfina, entre un 50-100%. En resumen, un medicamento “heroico” y de ahí su nombre comercial.

La diacetilmorfina fue comercializado bajo el nombre de Heroína y salió a la venta a escasos días de sacar al mercado la aspirina, el gran éxito de la firma. El resto es historia, la heroína se convirtió en villana rápidamente.

Sus “fechorías” hicieron que en 1913 la firma suspendiera su producción. Aun así, en muchos países se siguió usando como reemplazo en el tratamiento del paciente drogodependiente con adicción a la morfina o la cocaína hasta 1930. En fin, dejaron al lobo cuidando las ovejas

Efectos de la heroína sobre el drogodependiente

Es una sustancia de acción rápida, sus efectos demoran entre 15-30 segundos en llegar al cerebro. Se la considera una droga “dura” por el potencial adictivo que tiene y los daños que provoca en la salud. Es altamente soluble en agua y su modo de aplicación más difundido es el inyectado, aunque puede fumarse o inhalarse.

La dosis media de la sustancia pura es de 5-10 miligramos. La sensación inicial, que ocurre a los pocos segundos, es de calor y analgesia, seguida de euforia y relajación. A esta sensación se la denomina “flash” y suele durar entre 5 y 15 minutos.

Después viene el llamado “flooding”, que es una sensación de “bienestar y plenitud”, acompañado de somnolencia, letargia y enlentecimiento motor, que suele durar entre 4 y 8 horas. Es importante aclarar que, en esta etapa disminuye tanto el nivel de conciencia, como las funciones cardiaca y respiratoria.

En la medida que se gana tolerancia, las dosis pueden subir hasta llegar a cantidades alarmantes: 20-40 miligramos. No existe un tope, la dosis va aumentando hasta que se produce la muerte del adicto; generalmente por la interacción que ocurre entre la depresión respiratoria y el deterioro del estado de conciencia que ocurren durante el “flooding”.

También produce un síntoma de abstinencia muy fuerte que se divide en tres etapas. La primera se caracteriza por lagrimeo, moqueo nasal, bostezos, ansiedad y sudoración. En la segunda aumenta el diámetro del iris (midriasis), aparecen la piel de gallina (piloerección), dolores/contracturas musculares, sudoración excesiva, ansiedad e irritabilidad. En la tercera y última se presentan espasmos musculares, intestinales, vómitos y diarreas, donde muchos consumidores se perciben en riesgo de muerte. Muchos adictos suelen asustarse y buscar ayuda tras pasar esta tercera etapa.

De hecho, su retirada debe ser bajo supervisión médica y con medicamentos de sustitución. Muchos adictos en recuperación, que han pasado su “mono” sin apoyo farmacológico, refieren los síntomas de abstinencia pueden durar entre 8 y 12 días.

La epidemia no ha vuelto, porque nuca se fue

Desde hace algunos años la prensa refiere una “vuelta” de la heroína, por su reaparición con fuerza en los Estados Unidos durante esta última década. Sin embargo, algunas voces dicen que nunca se fue. Un artículo de la BBC del 7 de febrero de 2017 aporta datos que apoyan esta idea.

De acuerdo con el reporte, en Estados Unidos las muertes por sobredosis entre 2000 y 2010 aumentaron un 50%, el número de usuarios entre 2007-2012 aumentó un 80% y se cuadruplicó el número de decomisos en la frontera con México. Quizás el problema no es que haya “vuelto”, sino que ha vuelto a afectar al drogodependiente de clase media-alta.

El 90% de los consumidores actuales en los Estados Unidos son blancos, de clase media o media-alta. Se ha llegado a argumentar que, simplemente ha vuelto a llamar la atención, debido a la asequibilidad de esta sustancia, por la reducción de su precio. Todo ello unido a los mayores controles para acceder a los opiáceos de prescripción médica.

Los datos mundiales son claros al respecto, la epidemia no desapareció, sino que se cebó con otras regiones. Entre 1990-2010 el consumo creció un 74% debido a la drástica caída del precio. En esta etapa, el mayor por ciento de la producción de heroína se consumía en Asia y África.

Por su parte, si bien en Europa se ha incrementado la oferta, el número de consumidores no ha aumentado de forma significativa. Lo que sí ha cambiado es el perfil del “nuevo yonki”, como se define a este drogodependiente en un artículo publicado en El País, el 5 de junio de 2016. Ahora hablamos de jóvenes que la fuman, en lugar de inyectársela, para compensar los efectos de otras drogas estimulantes como la cocaína.

Algunos artículos de la prensa española argumentan que, la ausencia del incremento del consumo de heroína viene dada por la llegada del fentanilo, 50 veces más potente. El fentanilo llega a España con el precedente de haber sido el responsable de la muerte de Prince, junto con la de otras 5 mil personas en los Estados Unidos, en apenas 4 años.

A modo de conclusión

Puede afirmarse que la epidemia de la heroína nunca se ha ido. El número de drogodependientes se mantiene estable en Europa y ha llegado con fuerza a otras regiones del mundo. Solamente ha sido silenciado por el “ruido” que hacen otras drogas como la cocaína y el hachís.

Lo que sí ha cambiado es su modo de consumo en los jóvenes, que prefieren fumarla. También ha perdido algo de protagonismo en Europa. En fin, la heroína sigue siendo el gran problema que siempre fue, destruyendo vidas y almas, por lo que no debemos subestimarla.

 

Scroll al inicio