Actualmente, han irrumpido con mucha fuerza otras adicciones comportamentales como la adicción a las nuevas tecnologías, al juego y a los videojuegos.
Las adicciones, Recuperación y rehabilitación

La adicción al ejercicio: un problema poco conocido

La adicción al ejercicio: un problema poco reconocido La adicción al ejercicio es mucho más común de lo que se cree. La práctica compulsiva de ejercicio físico puede convertirse en una adicción. Pensemos en una persona que comienza a ejercitarse sistemáticamente para mejorar su salud y/o apariencia física. Esto es muy recomendable debido a los efectos positivos que tienen tanto la actividad física como el ejercicio sobre la salud física y mental.   La actividad física y el ejercicio son factores protectores para el manejo de numerosas enfermedades crónicas, la obesidad y el estrés. Sin embargo, como ocurre en nuestra relación con casi todo, el ejercicio resulta positivo en su justa medida. Un estudio realizado con más de un millón de personas nos ayuda a estimarla. Por ejemplo, tres sesiones de 45 minutos de deportes de equipo, carreras, ciclismo, gimnasio, natación o caminata reducen a más de la mitad los “días malos” reportados en un mes, en comparación con aquellos que no practican ejercicio. Además, puede reducir entre el 12% y el 22% la carga asociada a problemas de salud mental. CONTACTA SIN COMPROMISO ‘Pauta saludable para la práctica de ejercicio’ Si tuvieramos que sugerir una pauta saludable basada en el citado estudio, diría que tres o cuatro sesiones a la semana (45 minutos cada una) deberían ser suficientes. Estas cifras pueden variar según la edad, problemas de salud o entrenamiento deportivo. Debido a ello, resulta cuanto menos curioso hablar de la práctica sistemática del ejercicio físico como un problema. Sin embargo, esto ocurre cuando la actividad se convierte en un fin en sí mismo y reemplaza otras actividades importantes de la vida cotidiana.   ‘La pasión por el deporte: impulso y compulsión’ Este efecto positivo del ejercicio puede hacer que muchas personas lo incorporen a su estilo de vida como un fin en sí mismo. Sin embargo, la pasión tiene dos caras: una armoniosa y otra obsesiva. La pasión armoniosa está relacionada con las consecuencias positivas del ejercicio, mientras que la pasión obsesiva puede llevar a la dependencia. Un estudio publicado en el International Journal of Exercise Science reveló que las personas que se apasionan obsesivamente con el ejercicio tienen más riesgo de desarrollar un patrón de dependencia. Otro estudio sobre la validación de un inventario corto de adicción al ejercicio identificó dos dimensiones:   1.Elementos generales de la práctica sistemática del ejercicio: El ejercicio como actividad más importante. Uso para regular emociones. Incremento en frecuencia e intensidad (tolerancia). Irritabilidad cuando no se puede realizar. Dificultades para reducir su práctica o dejarla. 2. Conflictos en relaciones interpersonales: Asociados a problemas de alimentación, impulsividad y compulsión. Búsqueda de sensaciones relacionada con la adicción al ejercicio. Impulso y regulación emocional ligados a dificultades en relaciones interpersonales.   ‘Criterios para determinar si hay un problema’ Una revisión de 34 estudios internacionales identifica que entre el 3-7% de las personas que practican ejercicios sistemáticamente y entre el 6-9% de los deportistas están en riesgo de adicción al ejercicio. Este problema se entiende como un continuo entre una práctica saludable y la dependencia: Fase 1: Práctica saludable: El ejercicio se realiza por placer y beneficios para la salud. Fase 2: Ejercicio de riesgo: El ejercicio se convierte en un fin en sí mismo, con efectos emocionales negativos si se interrumpe. Fase 3: Ejercicio problemático: La vida se organiza alrededor del ejercicio, con rigidez en su práctica y conflictos interpersonales. Fase 4: Adicción al ejercicio: La frecuencia e intensidad se incrementan, con trastornos de comportamiento evidentes. ‘Mecanismos de la adicción al ejercicio’ Existen mecanismos fisiológicos y psicológicos que explican la adicción al ejercicio físico. Fisiológicamente, la sensación de euforia relacionada con la disminución de la unión de opioides endógenos y la activación del sistema endocannabinoide, junto con el rol de las catecolaminas y bajos niveles de leptina, contribuyen a esta adicción. Psicológicamente, la sobredimensión del ejercicio como único medio para gestionar el estrés y las emociones puede llevar a síntomas de abstinencia al interrumpirse.   ‘Tocando fondo’ Para muchas adicciones, tocar fondo es un estado que indica un nivel de sufrimiento mayor que los beneficios del consumo. En la adicción al ejercicio, este fondo puede no ser evidente, ya que la actividad no siempre se percibe como un problema. Por ejemplo, Joanna, una joven de 25 años, entrenaba un mínimo de seis horas diarias y compensaba las sesiones perdidas. Sus estudios y trabajo a tiempo parcial se vieron afectados, y su pareja terminó la relación. A pesar de reconocer problemas en su vida, Joanna no podía parar de entrenar. Necesitó ayuda profesional y farmacológica para manejar la ansiedad. La adicción al ejercicio físico, aunque no sea una enfermedad reconocida, no es un problema menor. Afecta la salud, las relaciones, el trabajo y los estudios, y puede abrir la puerta al consumo de estimulantes y otros trastornos psicopatológicos. Este post busca concienciar sobre este problema.

La adicción a la cocaína es una problemática grave que afecta a muchas personas en todo el mundo, y Madrid no es una excepción. La cocaína, una droga estimulante extremadamente adictiva, puede tener efectos devastadores en la salud física y mental, así como en las relaciones personales y profesionales.
Las adicciones, Recuperación y rehabilitación

Superar la Adicción a la Cocaína

Superar la Adicción a la Cocaína Superar la Adicción a la Cocaína es posible. La cocaína es una droga estimulante poderosa derivada de las hojas de la planta de coca. Suele presentarse en forma de polvo blanco o como “crack”, una forma cristalina que se puede fumar. La cocaína actúa sobre el sistema nervioso central, aumentando temporalmente los niveles de dopamina en el cerebro, lo que produce sensaciones de euforia, energía y alerta. CONTACTA SIN COMPROMISO ‘Mecanismo de Adicción’ El consumo repetido de cocaína altera el sistema de recompensa del cerebro. La dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa, se libera en grandes cantidades al consumir cocaína, lo que provoca una intensa euforia. Sin embargo, el cerebro rápidamente se adapta a estos niveles elevados, disminuyendo la capacidad de experimentar placer sin la droga y creando una dependencia física y psicológica. ‘Efectos de la Cocaína’ Los efectos inmediatos del consumo de cocaína incluyen euforia, aumento de energía, disminución del apetito y aumento de la sociabilidad. Sin embargo, también puede causar paranoia, irritabilidad, ansiedad y comportamientos agresivos. Los efectos a largo plazo son aún más preocupantes: Problemas Cardiovasculares: La cocaína puede causar daño al corazón y los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otros problemas cardiovasculares. Problemas Respiratorios: Especialmente en el caso del crack, fumar cocaína puede causar daño a los pulmones y problemas respiratorios graves. Problemas Neurológicos: El uso prolongado de cocaína puede causar daños permanentes en el cerebro, afectando la memoria, el juicio y las capacidades cognitivas. Salud Mental: La adicción a la cocaína está asociada con altos niveles de ansiedad, depresión, trastornos de pánico y psicosis. ‘Tratamiento de la Adicción a la Cocaína en Madrid’ ‘Evaluación Inicial’ El primer paso en el tratamiento de la adicción a la cocaína es una evaluación inicial exhaustiva. Esta evaluación la realiza un profesional de la salud y puede incluir: Evaluación Médica: Para identificar cualquier problema de salud relacionado con el consumo de cocaína. Evaluación Psicológica: Para detectar trastornos de salud mental concurrentes, como depresión o ansiedad. Evaluación Social: Para entender el entorno social y familiar del individuo y cómo estos factores pueden influir en su adicción. ‘Desintoxicación Médica’ La desintoxicación es el proceso de eliminación de la cocaína del cuerpo y es el primer paso crítico en el tratamiento de la adicción. La desintoxicación médica se debe llevar a cabo en  en clínicas especializadas donde se puede proporcionar supervisión médica y apoyo constante. Los síntomas de abstinencia de la cocaína pueden incluir: Depresión Fatiga Sueños perturbadores Ansiedad Deseos intensos de consumir la droga El manejo médico de estos síntomas es esencial para asegurar la seguridad y comodidad del paciente durante este proceso inicial.

Las adicciones, Recuperación y rehabilitación

Mi hijo se droga y no quiere ayuda. Cómo enfrentarse a una situación devastadora

Mi Hijo se Droga y no Quiere Ayuda: Cómo Enfrentar una Situación Devastadora Descubrir que tu hijo se droga y no quiere ayuda es una de las situaciones más dolorosas y aterradoras que un padre puede enfrentar. Esta experiencia puede desencadenar una cascada de emociones: miedo, tristeza, enojo, desesperación y, a menudo, una profunda sensación de impotencia.  Cuando además el hijo no muestra interés en recibir ayuda, la situación se vuelve aún más complicada y angustiante. En este post, exploraremos las razones detrás del consumo de drogas en adolescentes y jóvenes, el impacto que esto tiene en la familia, y estrategias prácticas y emocionales para abordar esta difícil realidad. También hablaremos sobre cómo los padres pueden cuidar de sí mismos durante este proceso y la importancia de buscar apoyo externo. CONTACTA SIN COMPROMISO ‘Comprender el Consumo de Drogas’ Mi hijo se droga y no quiere ayuda: Para abordar eficazmente el problema, es crucial entender por qué los jóvenes recurren a las drogas. Algunas de las razones más comunes incluyen: 1. Curiosidad y Experimentación: Muchos adolescentes prueban drogas porcuriosidad o porque quieren experimentar algo nuevo. La adolescencia es unaetapa de exploración y búsqueda de identidad, lo que puede llevar a probarsustancias que ofrecen sensaciones diferentes. 2. Presión de Grupo: Los amigos y el entorno social juegan un papel importanteen la vida de los jóvenes. La presión para encajar y ser aceptado puede llevara algunos a consumir drogas si esto es visto como una norma dentro de sugrupo social. 3. Escapismo y Auto-medicación: Los jóvenes pueden recurrir a las drogascomo una forma de escapar de problemas emocionales, familiares oacadémicos. La ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales nodiagnosticados o no tratados pueden llevar al consumo de sustancias comouna forma de auto-medicación. 4. Búsqueda de Placer: Las drogas pueden proporcionar sensaciones de euforiay placer intensas que algunos jóvenes buscan para sentirse bien o divertirse.5. Problemas Familiares: Un entorno familiar conflictivo o la falta de apoyoemocional en casa puede empujar a los jóvenes hacia el consumo de drogas. ‘El Impacto del Consumo de Drogas’ El consumo de drogas no solo afecta al usuario, sino que tiene un impacto significativo en toda la familia. Entre las consecuencias más comunes se encuentran: 1. Deterioro de Relaciones Familiares: El consumo de drogas puede generarconflictos, desconfianza y una ruptura en la comunicación entre padres ehijos. 2. Problemas Académicos y Legales: Los jóvenes que consumen drogas amenudo experimentan una disminución en su rendimiento académico ypueden involucrarse en actividades ilegales para obtener sustancias. 3. Salud Física y Mental: Las drogas tienen efectos adversos en la salud física ymental, incluyendo dependencia, enfermedades y trastornos mentales. 4. Estrés y Ansiedad en la Familia: El miedo constante y la preocupación por elbienestar del hijo pueden generar un alto nivel de estrés y ansiedad en lospadres y otros miembros de la familia. ‘Estrategias para Abordar el Problema’ Uno de los pasos más importantes que los padres pueden dar es fomentar una comunicación abierta y honesta con su hijo. Esto implica: 1.Crear un Entorno Seguro: Asegúrate de que tu hijo sepa que puede hablar contigo sin miedo a ser juzgado o castigado. La empatía y la comprensión son clave para abrir canales de comunicación. 2.Escuchar Activamente: Enfócate en escuchar más que en hablar. Permite que tu hijo exprese sus sentimientos y pensamientos sin interrupciones. Validar sus emociones es crucial para construir confianza. 3.Evitar Confrontaciones: En lugar de acusar o confrontar de manera agresiva, trata de abordar el tema con calma y preocupación genuina. Pregunta cómo se siente y qué necesita. ‘Establecer límites’ Descubrir que tu hijo se droga y no quiere ayuda es una situación desgarradora y compleja. Sin embargo, a través de la comunicación abierta, la educación, la búsqueda de apoyo profesional y el cuidado personal, los padres pueden encontrar maneras de enfrentar esta realidad con amor y firmeza. Aunque el camino hacia la recuperación puede ser largo y desafiante, mantener la esperanza y la paciencia es esencial para apoyar a tu hijo en su lucha contra la adicción. Recordemos que cada familia y cada situación es única, por lo que lo que funciona para unos puede no ser efectivo para otros. La clave está en mantenerse informado, buscar ayuda cuando sea necesario y, sobre todo, nunca perder la fe en la posibilidad de un futuro mejor para tu hijo.

Scroll al inicio